viernes, 3 de febrero de 2023

Técnicas de pinrura

 Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar.


Óleo: Paleta de pintor, pinceles y tubos de pintura al óleo. El vehículo empleado para fijar el pigmento son tipos de aceites y el disolvente es la trementina. La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal. Estos aceites se secan más lentamente que otros, no por evaporación sino por oxidación. Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se controla cuidadosamente los tiempos de secado, se fijarán correctamente en las siguientes capas de pigmento, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado aunque, a largo plazo, tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas, permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas.

De las mezclas de colores se obtienen una amplia gama de tonos y matices :

  • Amarillos: Cadmio limón y ocre amarillo.
  • Tierras: Sierra tostada y sombra natural.
  • Rojos: Rojo cadmio (que equivale a bermellón y carmín).
  • Azules: Prusia, ultramar oscuro y cobalto oscuro.
  • Verde esmeralda.
  • Blanco de zinc.
  • Negro de marfil.
Johannes Vermeer"La niña de la perla"
oleo sobre tela

Cera: El vehículo son ceras que normalmente se usan calientes, es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. La terminación es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida.


                                    Diego Rivera "La creación" (1922) Fresco en encáustica

Acuarela: La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando.


John Singer Sargent "La siesta de los gondoleros", 1904.

Témpera: La témpera es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto. Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste.

Edvard Munch"Muerte en la habitación" (1895)
 Témpera y lápices de cera

Acrílico: La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Se destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.


Morris Louis "Point of Tranquility"(1959) Acrílico sobre lienzo

Pastel: La técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente goma o resina para que queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta que así se forma. pintar, por lo que se suele usar al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales.


Edgar Degas "Ballet Dancers in the Wings"1900. Técnica pastel.

Temple: La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar.


Sandro Botticelli, "El nacimiento de Venus" 1484, 

Técnica: Temple sobre lienzo.

Tinta: La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más utilizados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usan muchos otros. La tinta se aplica de varias maneras, por ejemplo con pluma o plumín, que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumilla se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. 


Ana Soler Fernandez

Fresco: El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos y consumen mucho tiempo. Esta técnica de pintura suele ser estable y de larga duración, aunque se puede dañar por causas físicas, químicas o bacteriológicas.


Rafael Sanzio, "La Escuela de Atenas" (1509 -1511).


Puntillismo:

El puntillismo es la técnica que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar. Al haber relaciones físicas entre los colores, la interacción entre los primarios y complementarios, consiguen con la posición de unos junto a otros la mezcla óptica, a partir de una cierta distancia del cuadro, que es capaz de producir el efecto de la unión entre ellos.


Camille Pissarro

Dripping: El dripping es una pintura automática, que según los surrealistas se consigue con ella una pintura casual, hecha con gotas y salpicaduras de pintura, es la técnica pictórica característica de la «action painting» estadounidense (pintura de acción). La pintura se realiza por el artista caminando sobre la superficie a pintar con grandes brochas o con el mismo bote de pintura, dejando caer el goteo del color, normalmente esmalte, que es el que forma las manchas sobre el soporte.


Jackson Pollock 1950. Cuadro de Dripping.

Graffiti: se realiza con una pintura envasada en aerosoles que se utiliza pulsando el botón superior por lo que sale en una aspersión muy fina y permite pintar grandes superficies, normalmente los muros de las calles, a la pintura conseguida de esta manera se le denomina graffiti



Técnicas mixtas: A veces se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage por ejemplo, que es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada) se convierte en una técnica mixta cuando tiene alguna intervención con guache, óleo, tinta o cualquier otra pintura. 



Técnicas de pinrura

  Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. Óleo: Paleta de pintor, pin...