La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas.
En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
El arte constituye un desafío de representación a la materia y también límites
La técnica de pintura presenta tres límites:
El límite de la superficie: las superficies están impuestas por los formatos de las telas y los papeles. Cada pintor puede crear sus propias superficies, pero una vez establecida su elección tendrá siempre sus límites.
El límite de los valores: corresponden a la elección de los tonos más o menos oscuros o saturados, representan la gradación luminosa de las diferentes superficies tratadas, en monocromo o en diferentes colores. Es como representar un modelo en colores yendo del blanco al negro. De esta manera se comprueba los límites de los valores disponibles.
El límite de los colores: está relacionado con las gamas propuestas por los diferentes materiales utilizados y sus composiciones químicas. Los límites elegidos forman parte de la definición del estilo. Cada época y cada artista tuvo su manera propia de utilizar los colores, privilegiando la luz que influencia unos objetos en relación con otros. El brillo se obtiene por un juego de contrastes luminosos.
¿Qué es el Color?
Es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.
¿Qué es el Contraste del color?
El contraste de colores es la diferencia en las características de dos o más colores que interactúan en un diseño afectando al modo en que se perciben. Mientras el espectador no versado en la teoría del color ve y siente estos contrastes de una manera intuitiva, quien trabaja con el color como recurso expresivo ha de ser capaz de identificarlos y emplearlos de manera efectiva.
En el estudio de los contrastes del color según sus diferentes características llegando a identificar siete tipos.
Contraste de tono: En el contraste de tono (también conocido como contraste de colores puros, tinte o matiz) se yuxtaponen colores saturados cuyo contraste aumenta cuanto más alejados estén unos de otros en el círculo cromático. El efecto que producen es llamativo y enérgico.
Contraste de valor: En el contraste de valor (también conocido como contraste de luminosidad o claro-oscuro) se yuxtaponen colores de valores claros y oscuros cuyo contraste aumenta cuanto mayor sea la diferencia de luminosidad.
Contraste de temperatura: En el contraste de temperatura se yuxtaponen colores cálidos y colores fríos. Esta interacción provoca que un color cálido rodeado de colores fríos se perciba aún más cálido, mientras que si está rodeado por colores cálidos se percibirá más frío. Igualmente si un color frío se rodea de colores cálidos se percibirá como más frío y si se rodea de otros colores fríos se percibirá como más cálido.
Contraste de complementarios: En el contraste de complementarios se yuxtaponen dos colores opuestos en el círculo cromático. Si estos colores son saturados el contraste es máximo. Como efecto de esta interacción ambos colores se perciben más intensos y vibrantes saltando a la vista.
Contraste de saturación: En el contraste de saturación (también conocido como contraste de calidad) se yuxtaponen colores vivos y apagados. El contraste depende de la disparidad en la intensidad cromática de los colores que interactúan siendo mayor cuando se combina un tono puro con uno sin croma. Este contraste enfatiza la percepción de los colores saturados como más vivos y la percepción de los colores desaturados como más apagados.
Contraste de cantidad: En el contraste de cantidad se yuxtaponen proporciones descompensadas de distintos colores. Mucho de uno y poco de otro. Como recurso se puede emplear para crear efectos visuales (una masa de color rodeada de otras más pequeñas parecerá más grande y la inversa) o armonizar otros contrastes de gran intensidad como el contraste de complementarios.
Contraste simultáneo: El contraste simultáneo, a diferencia del resto de contrastes de esta lista, no existe de manera física. Se trata de un proceso fisiológico en el que el órgano de la vista busca el equilibrio a partir de un color dado y por ello simultáneamente produce su opuesto en tono, valor, saturación o temperatura modificando cómo es percibido ese color.
¿Qué son las gamas del color?
En la teoría del color, la gama de color de un dispositivo, o proceso, usado para la creación de un color, es la proporción del espacio de color que se puede representar con ese dispositivo o proceso, ya que existen limitaciones físicas que hacen imposible que cualquier dispositivo reproduzca toda la información de color visible por el ser humano. También se podría definir como el lugar geométrico de los puntos del plano matiz-saturación que se pueden representar mediante un dispositivo o técnica.
Generalmente, la gama de color se especifica en el plano de la gráfica matiz-saturación-luminosidad. Muchos sistemas pueden producir colores con una amplia gama de intensidades dentro de su gama de color. Además, para los sistemas de colores sustractivos, tales como los sistemas usados en la impresión, el rango disponible de intensidad, en la mayoría de las ocasiones no tiene sentido fuera del contexto de su iluminación, puesto que el color visible en toda representación sustractiva es siempre dependiente de la fuente de luz que está iluminando al objeto.