lunes, 2 de enero de 2023

EL DIBUJO

El dibujo es un término que está presente como concepto en todas las actividades en las que se determina el valor esencial de ellas, en el hecho mismo de establecerse como conocimiento. Está también relacionado con los movimientos, gestos, conductas y comportamientos, que tienen en común el ser sustento ordenador de una estructura que establece figuras sobre fondos indiferenciados. Límites y huellas, cortes espaciales, las figuras establecidas por el dibujo se determinan en un equilibrio inestable entre el conocimiento y la memoria, en una representación problemática.

El dibujo como representación marca el intento más radical del ser humano por vencer la necesidad de los acontecimientos, en el deseo de volver a hacer presente por medio de la imagen la idea que tenemos de ella misma. Aprendiendo al objeto, de un modo obsesivo, para tratar de comprender nuestro ser y las relaciones que mantiene con el entorno a través de las cosas.

Los dibujos pueden describirse como modelos para una concepción mental a la que se “da cuerpo” a través del dibujo. Tanto dibujos como piezas deben perfeccionarse sólo hasta el punto donde la idea y el “cuerpo” que se les da se hacen lo bastante claros para una comprensión precisa y adecuada.

Está referido también a los procedimientos que son capaces de producir esos trazos definidos, y al uso y a las connotaciones que estos procedimientos han adquirido en su práctica histórica. 

El dibujo se establece siempre como una fijación de un gesto que concreta una estructura, por lo que enlaza con todas las actividades primordiales de expresión y construcción vinculadas al conocimiento, a la descripción de las ideas, las cosas y a los fenómenos de interpretación basados en la explicación de su sentido por medio de sus configuraciones. 

El estructuralismo trató de reconstruir ese esfuerzo primario del pensamiento a través de unas ideas madre que explicasen el mundo como un proceso de creación de sentido; enlazaba con una tradición ancestral por explicar la estructura de los fenómenos por medio de sus gestos y trazas de sus huellas.

Cualquier acción humana termina por ser huella de ella misma, cualquier comportamiento formaliza su estructura y nos crea una imagen análoga de su razón más profunda. Las estructuras que determinan los gestos, marcan las propiedades con las que percibimos y reducimos el mundo entrópico de la percepción. Los trazos que reconocemos son los rastros fijos de esos gestos que nos ayudan a comprender el proceso con el que las personas representan los conceptos de las cosas. Los fenómenos visuales permiten establecer el orden jerárquico de aquello que se valora. La enseñanza ha desarrollado a través de estos componentes: gestos y estructuras, los instrumentos para la interpretación de las ideas que en ellos se concretan. A través de esto, el dibujo, al mismo tiempo que configura una idea, comunica e informa de la estructura con que cada persona capta el fenómeno, reflejando al mismo tiempo el valor simbólico que asume. Todo sistema compositivo estructurado es reductible a un análisis de sus partes, proporciones, ritmos, etc. Y cada persona puede nuevamente traducir un orden estilístico por medio de su apropiación en un gesto personal, de la misma manera que las nuevas escuelas de Diseño, basándose en la creencia de un principio básico y común de la forma, desarrollaron un proceso de reducción formal para encontrar los elementos y las leyes interdisciplinares que sustentasen al auténtico estilo moderno. Un estilo que sería la superación de todos aquellos otros, atávicos y parciales; en sí mismo anti estilo, en cuanto rompía con la  evolución histórica de ellos, y daba paso a la llegada de la nueva era, imperfectible, final de todas las utopías; estilo que surgía directamente del gesto íntimo, como afirmación personal y, y por tanto, carecía del valor negativo y coercitivo del anterior sistema académico. El dibujo es un término que está presente como concepto en todas las actividades en las que se determina el valor esencial de ellas, en el hecho mismo de establecerse como conocimiento. Está también relacionado con los movimientos, gestos, conductas y comportamientos,

El carácter de representaciones de los dibujos es lo que establece su mayor complejidad. El valor que adquieren como forma de aprehensión sensible de las ideas y de los objetos es el que les confiere la multiplicidad de sentidos, y su papel clave en el conocimiento de las cosas.

El dibujo como representación marca el intento más radical del ser humano por vencer la necesidad de los acontecimientos, en el deseo de volver a hacer presente por medio de la imagen la idea que tenemos de ella misma. Aprehendiendo al objeto, de un modo obsesivo, para tratar de comprender nuestro ser y las relaciones que mantiene con el entorno a través de las cosas. Aprehensión intuitiva, conceptualizada o ideal, por medio de la cual lo concreto y lo diverso es pensado bajo una forma categorial.

Pero los dibujos, además de representaciones, de esquemas o de conceptos de lo real, son ante todo, aunque parezca una obviedad, “dibujos”, un tipo de imágenes que se definen en un contexto de unas prácticas determinadas. Científicas, técnicas o artísticas que le dan valores muy concretos, vinculados a las categorías de sus conocimientos. Sus valores están también relacionados con las facilidades y destrezas de sus prácticas. Trazar un camino, dibujar con precisión un circuito, delinear una sección, son acciones muy distintas, valoradas de forma diferente en el contexto de sus profesiones. Es ahí donde empiezan la mayor parte de los problemas a la hora de dibujar y a la hora de exponer cuáles son o han sido históricamente sus conceptos más fundamentales.


HISTORIA DEL DIBUJO


El dibujo sirve como una herramienta para la representación de objetos reales o ideas que, a veces, no es posible expresar fielmente con palabras. Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria; las pinturas rupestres de la cueva de Altamira son unos de los ejemplos más antiguos, donde el ser humano plasmó en los techos y paredes de las cavernas lo que consideraba importante transmitir o expresar.

De las primeras civilizaciones perduran escasos ejemplares de dibujos, normalmente, por la fragilidad del material en el que fueron ejecutados, o porque eran un medio para elaborar pinturas posteriormente, siendo recubiertos con capas de color.

Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras claras de ello, ideando los primeros cánones de proporciones como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma.


En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas. La cultura islámica también contribuyó con preciosos dibujos. Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura o arquitectura.






DISTINTAS FORMAS DE DIBUJAR 


Dibujo Analítico: aquel referido al concepto de análisis. Distinción y descomposición de las partes de un todo. En sentido figurado, examen que se hace de una obra. El análisis se contrapone a la síntesis, entendida esta como adición o recomposición de lo previamente descompuesto.

Dibujo Conceptual: se dice de aquel en el que prevalecen aspectos de carácter verbalizable antes que los puramente plásticos o dependientes de los estilos y tradiciones figurativas.


Dibujo Realista: referente o relativo al realismo. Se utiliza como sinónimo de naturalismo aunque suele centrar su interés en cuestiones sociales y lo esencial de las cosas, recurriendo en ocasiones a recursos expresionistas. Es un concepto opuesto al idealismo.


Dibujo Naturalista: referente al naturalismo. Sistema estético o estilo artístico que propone como fin último la imitación fiel de la naturaleza sin omitir lo desagradable o repugnante. Se suele utilizar  junto con el término realismo de forma indiferenciada.


Dibujo Descriptivo: aquel relacionado con el concepto de descripción, acción y efecto de describir, dibujar o representar una cosa dando idea exacta de ella. También se derivan: circunscripción y transcripción.


Dibujo Abstracto: Derivado de abstraer, aislar mentalmente, cualidad de algo separado de los objetos sensibles. Se llama así al arte no figurativo en donde las líneas, colores, etc. No tienen relación con las formas y objetos reconocibles.


Dibujo Esquemático: Aquel que reduce la representación gráfica de una cosa a los caracteres más significativos, en ocasiones limitados  a elementos simbólicos o estructurales.


Dibujo Poético: Se dice de aquel capaz de evocar, a través de un lenguaje personal, una riqueza de imágenes emotivas análogas a las que inspira la poesía lírica.


Dibujo Científico: Aquel relacionado o al servicio de una determinada ciencia, y cuyo fin es el conocimiento del mismo objeto de estudio de ésta.


Dibujo Técnico: El que posee un carácter instrumental al servicio de una profesión determinada, como puede ser la arquitectura o ingeniería, y está auxiliado por un conjunto de convenciones y técnicas geométricas de representación.


Dibujo Lineal: Denominación utilizada frecuentemente como sinónimo de dibujo geométrico y en contraposición al dibujo artístico. Está basado en la representación de las formas a través de diferentes figuras geométricas que también constituyen su objeto de estudio.


Dibujo Artístico: En contraposición al dibujo técnico o científico de carácter instrumental, se denomina así al dibujo relacionado con las artes plásticas. Éste se considera más libre al no estar sujeto a normas obligatorias y uniformadoras y suele tener un fin en sí mismo.


Dibujo Ornamental o Decorativo: se dice de aquel destinado a representar los elementos accesorios o el conjunto de ellos, para acompañar una obra con la pretensión de embellecerla o adornar.


Dibujo Animado: Se denomina así al conjunto de fotogramas dibujados en una película cinematográfica para producir la sensación de movimiento de los personajes, y que utilizan los recursos expresivos similares a los de las historietas gráficas.


Dibujo Artesanal: Relativo a la artesanía; arte y obra de los artesanos, aquellos que ejercen un arte u oficio mecánico.





 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y SOPORTES PARA DIBUJAR 


Los materiales que se pueden usar son muchos, como también la superficie donde se puede hacer. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usan computadoras utilizando el teclado, mouse, o con un lápiz óptico, más común en un Tablet PC como el iPad.

Los materiales  las herramientas más comunes para dibujar son: los lápices de grafito como por ejemplo los lápices de dibujo (6b),(2b),y (HB)que son los más importantes en el dibujo básico, la pluma estilográfica, carboncillos, regla, compás, escuadras, regla "T", etc.

El medio hace referencia a que tipo de tinta, pigmento o color va a ser utilizado sobre la superficie a dibujar. La herramienta utilizada puede ser seca (como el grafito, pasteles, conté) o húmedo (como marcadores, pluma o tinta). Los lápices acuosos pueden ser utilizados en seco, pero al estar húmedos adquieren un tono diferente. Aunque es inusual, en ocasiones los artistas trabajan con una clase de tinta invisible.

El soporte físico puede ser cualquiera, desde la antigüedad se ha ido cambiando de un formato a otro. Los más utilizados en la actualidad son aquellos basados en papel y/o cartón, aunque la variedad llega a ser tan ingente que es difícil concretar.

Según a que se destine el dibujo, encontramos desde el lienzo para una obra representativa con fines decorativos, o el polipropileno para plasmar dibujos en carteles con fines publicitarios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te invito que escribas un comentario sin reparo y estaré encantada de leerlo

Técnicas de pinrura

  Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. Óleo: Paleta de pintor, pin...